FENSTA (la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Autoescuelas) realiza una “PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA REANUDAR LA ACTIVIDAD EN EL SECTOR DE LA FORMACIÓN VIAL”.
En primer lugar queremos proponer que esta situación nos invite a reflexionar sobre las problemáticas y complejidades que conlleva nuestro trabajo diariamente.
Especialmente en esta situación de la Pandemia que nos acecha actualmente, no podemos pasar por alto la responsabilidad que representa nuestra función ante la sociedad, y debemos estar a la altura de las circunstancias.
Debemos mantener la calidad de nuestras funciones sin descuidar en ningún momento la seguridad vial ni la salud de todos los participantes, con un equilibrio adecuado entre los intereses de protección de la salud pública y los del funcionamiento de los centros de trabajo.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado:
“Nuestra prioridad absoluta es salvar vidas y proteger a los ciudadanos europeos contra el coronavirus.”
Es evidente que esta situación va a promover distintos cambios en la movilidad, y que el sector de las autoescuelas deberá adaptarse a estas circunstancias, al igual que la propia DGT, a la que invitamos que tome como punto de partida esta situación para realizar a medio plazo, los cambios oportunos de mejora y seguridad en los reglamentos con la mirada puesta a este nuevo escenario que se nos presenta, avanzando hacia una nueva mejora y perspectiva del modelo de formación y exámenes actual y un nuevo formato de movilidad sostenible y más ecológica.
“Los expertos en epidemiología consideran que, incluso con medidas de confinamiento, el virus sigue circulando y cualquier nivel de relajación gradual del confinamiento conducirá inevitablemente a un aumento de nuevos casos”.
Esto requerirá un seguimiento constante y detallado, así como la disposición de adaptarse y volver a introducir nuevas medidas en caso deque sea necesario.
También resulta evidente que la sociedad deberá aprender a vivir con el virus hasta que se encuentre una vacuna o un tratamiento, como señala la comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, y este hecho hace indispensable planificar la fase en la que se debe reanudar las actividades económicas y sociales de modo que se minimice cualquier repercusión sobre la salud de las personas y no se sobrecarguen los sistemas sanitarios.
Ante los pronósticos de los expertos, el retorno a la normalidad tras el confinamiento por la COVID 19 requiere un planteamiento bien coordinado y responsable con medidas efectivas en el tiempo, y no improvisar con medidas prácticas a corto plazo.
Tenemos la urgencia de buscar soluciones de manera inmediata, y creemos que estas deben ser equilibradas, que sin pretender que sean alarmistas, tampoco deben ser insuficientes, y esto pasa de manera inexcusable por la necesidad imperiosa de un cambio de mentalidad y un sacrificio por parte de todos, a la vez que una inversión económica necesaria para salvaguardar la integridad de la salud de todos los participantes.
Partiendo de la base que los vehículos son un foco de contagio por su limitado espacio, y que eso provoca que estamos en contacto permanente en este reducido habitáculo con personas que trabajan en sanidad, supermercados, geriátricos, limpieza, y grupos de riesgo, embarazadas, asmáticos y personas de edad avanzada, estudiantes, y otros tantos, y ésta, es una circunstancia fácil de entender y difícil de asumir. No debemos tener la falsa seguridad de creer que por estar en un espacio cerrado estamos exentos de peligro, por esa razón los trabajadores del sector no realizarán horas extras para minimizar el tiempo de exposición.
Los trabajadores, que corren mayor riesgo de sufrir complicaciones tales como, mayores de 60 años, inmunodepresión, enfermedades crónicas cardíacas, pulmonares, renales, hepáticas, sanguíneas o metabólicas, deberán estar más protegidos, con medidas de seguridad más estrictas e incluso retrasar su retorno laboral hasta que se haya eliminado o controlado la pandemia y/o plantearse realizar jubilaciones anticipadas si esta situación de pandemia no remite y surge rebrote.
El Coronavirus desenmascara nuestros errores, con la dificultad añadida que ni dialoga, ni negocia, lucha para perpetuarse. La figura de la administración es primordial, pues las medidas que se implanten para la realización de los exámenes marcarán el punto de inflexión diferencial en la prevención de contagios, marcando indirectamente las medidas de seguridad a llevar a cabo por parte de las autoescuelas, y no dejar en la actitud y voluntad de las empresas la decisión de realizar medidas insuficientes, primando la economía sobre la salud, como podemos comprobar en su funcionamiento habitual con la PRL.
La posible falta de conciliación entre la vida laboral y familiar, ante la dificultad de que no se reanuden las clases y tener los niños en casa, queda pendiente de concretar hasta que desde el Ministerio de Educación determine la vuelta a los colegios e institutos.
A la espera de que se determine el regreso a la actividad laboral, y teniendo en cuenta que según la clasificación de actividades económicas actual (CNAE), publicadas en el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidas en el reglamento (CE) n o 1893/2006 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006 , por el que se establece la nomenclatura estadística de actividades económicas NACE Revisión 2 y por el que se modifica el Reglamento (CEE) n o 3037/90 del Consejo y determinados Reglamentos de la CE sobre aspectos estadísticos específicos Texto pertinente a efectos del EEE en el Anexo I sección P: EDUCACIÓN, Grupo 85.5 OTRA EDUCACIÓN, Clase 85.53 ACTIVIDADES DE LAS ESCUELAS DE CONDUCCIÓN Y PILOTAJE, están contempladas dentro del ámbito de Educación se debería retomar su actividad en el mismo momento que el resto de centros educativos, previsiblemente en Septiembre.
Dadas las circunstancias mencionadas, debemos hacer referencia a una problemática que afecta a todo el País tanto en las oficinas y aulas de las autoescuelas, como en las pistas y puntos de salida de exámenes que es donde se concentra el mayor porcentaje de movimiento, y diferenciar la modalidad de ubicación en espacios fijos y espacios móviles, junto con las características diferenciales y coincidentes que se dan en cualquier ámbito territorial y tipología de faenas.
ESPACIOS FÍSICOS (fijos):
Centros de enseñanza (autoescuelas)
Es el lugar (local físico) donde trabaja la secretaria y/o, personal de limpieza (trabajo que suele estar a cargo del personal administrativo) y el profesor, a la vez que es el espacio que utilizan los clientes y alumnos como punto de información y se comparte el uso de material del centro como bolígrafos, documentación, ordenadores, dinero, puerta de entrada, etc..
Deberán disponer en su entrada para uso obligatorio de los cliente de gel hidroalcohólico, sprays para desinfección de zapatos o protectores, mascarillas quirúrgicas desechables y guantes, a la vez que se tomarán las medidas necesarias y se delimitará y/o señalizará siempre que sea posible la separación a mantener en todo momento recomendada por el Ministerio de Sanidad de 2 metros en el acceso a zonas compartidas de las instalaciones como puerta de entrada, pasillos, ordenadores, etc.
Se tomarán las medidas organizativas necesarias incluyendo reubicación de mobiliario si fuese necesario.
Se informará visualmente en un cartel en el exterior del aforo máximo en función de los m2 del centro.
Se marcará de manera visible la zona de espera del cliente manteniendo la distancia mínima exigida.
El personal administrativo deberán contar con mascarillas del tipo FFP2 o FFP3 , guantes y gel hidroalcoholico.
Se mantendrá un flujo de corriente de aire de ventilación periódica en las instalaciones diariamente el tiempo que resulte necesario por m2 siempre que sea posible, y es recomendable reforzar la limpieza de los filtros de aire y aumentar el nivel de ventilación de los sistemas de climatización para renovar el aire de manera asidua.
Mantener la distancia de seguridad mínima de 2m, con los clientes, realizando la atención en posición diagonal (zig zag) y fuera de la trayectoria de línea recta.
En recepción se instalarán pantallas protectoras, o sistemas análogos, independientemente del uso obligatorio de mascarillas.
Quedará separado el material de oficina de uso exclusivo de recepción con el usado por los clientes, que deberá limpiarse periódicamente.
Los ordenadores y tablets de uso común donde se realizan los test deberán ser desinfectados en cada cambio de alumno.
Aulas de teórica
Es el lugar donde se reúnen los alumnos y se realizan las clases teóricas de diversos permisos de conducir (B, AM, A1, A2, A, C1, C, C+E, D1, D, D+E Y E) y test de manera grupal. es importante remarcar que en la modificación realizada del Reglamento de
Autoescuelas se eliminó la obligación de disponer m2 mínimos para abrir una autoescuela y que en muchos casos son espacios muy reducidos, sugerimos realizar una revisión y modificación del Reglamento de Autoescuelas.
Se deberá tener en cuenta las dimensiones de las aulas para impartir las clases teóricas, y estas deberán cumplir en todo momento la separación entre alumnos de 2m en cualquiera de su trayectoria. Por lo tanto el número de alumnos dependerá de las dimensiones de las aulas, ubicándose siempre en posición paralela y de manera diagonal (zig zag) evitando quedar delante o detrás en trayectoria en línea recta.
Las clases teóricas tendrán una duración máxima de 1h, y se dividirán en grupos si fuese necesario para reducir al máximo el tiempo de exposición.
Todos los alumnos deberán entrar a las aulas con mascarilla, guantes, y deberán lavarse las manos antes de entrar.
Los formadores deberán acceder con los EPIS , proporcionados por la empresa, (mascarilla FFP2, FFP3, guantes y gel hidroalcoholico.)
Se evitará, en la medida de lo posible, utilizar equipos y dispositivos de otros trabajadores, y en caso de que sea necesario, aumenta las medidas de precaución y, desinfección.
Se deberá realizar una limpieza exhaustiva y/o sustitución del material usado por el equipo docente y el alumnado, de manera más asidua al igual que deberán airearse y desinfectarse las aulas, tan pronto como finalicen las clases con sistemas de biodesinfección adecuados y eficaces que no sean nocivos para la salud y respetuosos con el medio ambiente.
El formador y el centro formativo, se reserva el derecho de no impartir dichas clases, o prohibir el acceso a las instalaciones si se sospecha que el alumno muestra algún síntoma relacionado con la COVID-19.
Lavabos
Dispondrán de un protocolo de refuerzo las tareas de limpieza, en el que se recomienda utilizar productos desinfectantes o lejía.
Será colocado de manera visible las indicaciones de uso, siendo también recomendable un indicador de aseo ocupado y el lugar espera y distancia de la puerta.
Siempre que sea posible se habilitarán lavabos para uso exclusivo de personas de edad avanzada y embarazadas.
Se recomienda que en los lavabos públicos las papeleras sean con tapa o cubiertas, que se puedan abrir sin hacer uso de las manos.
Se utilizará una papelera exclusivamente para dejar los residuos relacionados con EPIS, con tapa o cubierta para abrir sin hacer uso de las manos y además en este caso con doble bolsa.
Pistas de realización de prácticas y exámenes de maniobras
Estos espacios son al aire libre y conllevan una amplia problemática, por una parte las exposiciones continuadas típicas de trabajo en grandes superficies a la intemperie, con viento y lluvia, que puede limitar la efectividad del uso de medidas de protección y la concentración de personas en espacios reducidos para resguardarse de las inclemencias, y esto sin mencionar la carencia preventiva generalizada que sufren estas instalaciones, como la parte referente a coberturas de seguros, no EPIS, no plan de prevención, no usar material e indumentarias adecuadas ni por trabajadores ni por alumnos, trabajadores no asegurados o incluso sin titulación, incumplimiento de las normas, falta de señalizaciones, sin hojas de reclamación ni de información, situación que se ve agravada en diversas provincias que utilizan para estas prácticas espacios públicos cedidos por ayuntamientos como recintos feriales, descampados, parking de centros comerciales, sin ningún tipo de medida de control, sin zonas delimitadas ni separadas de uso peatonal, sin señalización ni separación de entrada y salida para los diferentes usuarios, con accesos peligrosos o una inadecuada distribución y difícil acceso de ambulancias, a la vez que autoescuelas tienen recintos privados propios en los que, ya en la actualidad, no respetan ningún tipo de norma u obligación.
Debemos recordar que en estos espacios conviven a diario, el personal de las pistas (mecánicos, mantenimiento, seguridad), los profesores que trabajan, los profesores que acceden a las instalaciones realizando prácticas, los examinadores, y los mismos alumnos acompañados en varias ocasiones por amigos y / o familiares, y hay una enorme falta de responsabilidad, en referencia a las normativas y obligaciones, frente a la utilización de las instalaciones.
Para evitar las aglomeraciones se recomienda escalonar tanto exámenes como prácticas facilitando así poder mantener las distancias de seguridad y la movilidad de los usuarios y limitar el acceso únicamente a las personas implicadas en el proceso.
En las zonas de espera con máquinas vending de dispensación de alimentos estas quedarán precintadas o desconectadas prohibiendo su uso salvo que se destine personal específico para realizar el control adecuado, o quede bien clarificado las normas de uso.
En los pocos lugares que se disponga de zona de descanso y comedor para el personal, será obligatorio acceder con guantes y limitar el aforo tomando las precauciones de higienización necesarias.
Aún estando en un espacio abierto se recomienda el uso de mascarilla y guantes en todo el recinto.
Las zonas de espera deben estar delimitadas y señalizadas adecuadamente cumpliendo con la distancia de separación de seguridad recomendada, a la vez que deberán desinfectarse con asiduidad y recordar visiblemente las normas de uso responsable.
Se recomienda solicitar un protocolo de actuación que deben conocer los responsables de las zonas habilitadas de la forma de proceder en caso de accidente durante el aprendizaje o examen.
ESPACIOS MÓVILES
Vías públicas
Además de las zonas asignadas y habilitadas para hacer prácticas y exámenes de maniobras, hay otros espacios en la calle que se utilizan como puntos de salida que no disponen de zonas protegidas en momentos de climatología adversa ni aseos, o lugares cercanos donde disponer de agua, concentrándose un número indeterminado de personas en un punto concreto a expensas de su buen criterio al no disponer de control alguno, y deben ser las autoescuelas las que faciliten el protocolo de prevención a todos los alumnos antes de iniciar la enseñanza práctica, bien en formato papel, bien a través de medios telemáticos (whatssap, email) para minimizar el riesgo.
En estas zonas se deberá escalonar los horarios de examen y prácticas para minimizar el riesgo lo máximo posible, incluso aumentar espacio físico y/o habilitar más zonas con aseos públicos cercanos y evitar concentraciones.
Si fuera necesario se requerirá al responsable territorial un aumento del servicio de transporte público para dar cobertura a las nuevas ubicaciones.
En el caso que las medidas anteriores no fueran posible llevarlas a cabo, se aconseja cerrar esos puntos de salida, como podría ser el caso de exámenes desplazados.
Las empresas deben responsabilizarse de la seguridad de los trabajadores y alumnos dentro y fuera del vehículo, a la vez que se concienciará a los alumnos de manera particular, de cuál es el modo de actuar en las zonas públicas por el bien común y por responsabilidad ciudadana.
La duración de las jornadas de los trabajadores campan libremente entre 10 y 14 horas al día por las vías públicas al mando de vehículos pilotados por alumnos inexpertos soportando una alta carga de estrés, al que tenemos que sumarle los trayectos efectuados de una sección de autoescuela a otra para recoger y dejar alumnos, situación que propicia que bajemos la guardia y se descuiden o relajen las medidas de seguridad, fruto del exceso de cansancio.
Vehículos
Sin duda el punto más complicado a tratar por la imposibilidad de respetar la primera de las premisas recomendadas y de mayor importancia de dejar la separación mínima de 2m, al tener que realizar el trabajo en un espacio reducido.
El profesor debe ir en el asiento del acompañante a cargo del doble mando, y entre sus funciones está acceder en caso necesario al volante y cambio de marchas del vehículo.
Si tenemos en cuenta que los alumnos empiezan de cero con graves problemas para dirigir el volante o utilizar adecuadamente el cambio de marchas, la participación por parte del profesorado sobre los mandos puede ser constante y esto supone tener que intervenir en repetidas ocasiones, situación que se reduce paulatinamente en función de la pericia que adquiere el alumno, pero que imposibilita totalmente que podamos estar en el asiento trasero como se recomienda en el uso habitual del vehículo.
Esta situación se agrava en el momento que se realiza el examen de conducir puesto que debe ir, como mínimo, una persona más dentro del habitáculo.
Las medidas a tomar durante la formación práctica tanto en maniobras como en circulación son muy similares, por lo que se tratarán en su conjunto salvo algunas excepciones que se enumeran por separado.
Las clases prácticas se realizarán de manera individual, sin posibilidad de que haya dos alumnos en el vehículo, así como tampoco podrán subir acompañantes, salvo que se establezcan elementos de separación física (protecciones colectivas) como mamparas de separación de protección homologadas. (1)
Los alumnos deberán asistir a las clases de forma obligatoria con guantes de talla apropiada y mascarilla que en ningún caso será la higienica desechable, y bien aseados, recién duchados siempre que sea posible.
El profesor contará con mascarillas del tipo FFP2 o FFP3. guantes de tallas apropiadas y gel hidroalcohólico suficientes en el vehículo, proporcionados por la empresa.
Al finalizar cada una de las clases se deberán desinfectar todos los mandos del vehículo a los que el alumno tenga acceso, con alcohol o desinfectante adecuado.
Se utilizarán sistemas de biodesinfección adecuados y eficaces que no sean nocivos para la salud y respetuosos con el medio ambiente para desinfectar adecuadamente el vehículo al finalizar la jornada diariamente, y al menos cada 4 horas de funcionamiento aproximadamente si no se dispone de la posibilidad de realizar una adecuada circulación de aire durante la clase y en el cambio de alumno por condiciones atmosféricas, tráfico, etc.. (se recomienda dejar unos minutos entre clase y clase para poder realizar la desinfección adecuadamente)
Deberán estar cubiertos con protecciones desechables y a ser posible biodegradables el asiento, volante, cambio de marchas y freno de mano, alfombrillas de papel desechables, que deberán ser sustituidas por cada uso de alumnos, siempre que sea necesario y no sea resulte incompatible con la utilización de guantes.
Todo el material necesario para la protección de los ocupantes del vehículo debe guardarse en el maletero, en sus envoltorios originales y estériles y separado del material desechado en todo momento.
La colocación tanto de mascarillas como de guantes debe hacerse en el momento de iniciar la clase para comprobar que están en perfecto estado de utilización.
El formador y autoescuela se reservan el derecho de no impartir dichas clases si se comprueba que el alumno muestra algún síntoma relacionado con el COVID-19. (2)
EXÁMEN PRÁCTICO PARA LA OBTENCIÓN DE LOS PERMISOS DE CONDUCCIÓN.
Una de las tareas principales del colectivo examinador se basa en cambiar de vehículo continuamente, por lo que es vital que se tomen medidas de seguridad oportunas para evitar que en estos cambios de vehículo, se pueda contribuir a la propagación de la COVID-19.
Deberán usar mascarillas del tipo FFP2/FFP3 de forma obligatoria.
Usar guantes desechables en cada cambio de vehículo.
Se recomienda el uso de envolturas o fundas individuales para la documentación en papel que debe ser firmado por cada alumno, con el fin de exponer lo mínimo posible dicha documentación. Otra medida eficaz sería el uso de aplicaciones digitales de firmas de documentos para evitar ningún tipo de contacto.
Sería de vital importancia la digitalización total de los trámites en el proceso evaluativo en todos los sentidos, tanto en presentación de documentación como durante las pruebas.
Todas las medidas que tome este colectivo deben contemplar no solo su protección sino también la de los formadores y aspirantes a los diferentes permisos, sin que estas medidas entren en contradicción con las actuales normas de homologación de elementos del vehículo que puedan poner en riesgo la seguridad de todos los ocupantes de los mismos.
Los exámenes en general deberán realizarse con un solo aspirante en el vehículo, a no ser que dispongan de sistemas de separación física ya mencionados anteriormente (1) , y el colectivo examinador deberá tener en cuenta el tiempo oportuno entre examen y examen para que se pueda proceder a la desinfección del vehículo de forma adecuada, que será aproximadamente de 5/10 minutos y sin perjuicio de lo anterior, cada 4 horas se realizará una desinfección general con sistemas de biodesinfección adecuados y eficaces que no sean nocivos para la salud y respetuosos con el medio ambiente, empleando para ello el tiempo necesario.
Clases prácticas de moto y ciclomotor
Mención especial merecen este tipo de prácticas puesto que, a diferencia del resto de vehículos, se puede mantener en la mayor parte del tiempo la distancia prudencial entre formador y alumno. Sin embargo la problemática reside principalmente en la manipulación de los sistemas de comunicación y en la indumentaria, muchas veces compartida, requiriendo una interacción directa y cercana con el profesor.
Las medidas de protección a tomar en este caso se deben aplicar con mucha exigencia, y la indumentaria se recomienda que la aporte el propio alumno, siendo así personal y no transferible, salvo que se pueda garantizar que entre alumnos se haya podido realizar la higienización adecuada.
Los alumnos deberían aportar:
● Casco integral.
● Guantes adecuados.
● El calzado adecuado.
● Chaqueta con protección.
● Cableado, auricular y micro para las prácticas de circulación. (Varía en función del tipo/modelo que utiliza la autoescuela).
Para prevenir los contagios contamos con dos opciones:
● Que el alumno aporte el material asegurándose de que es del mismo tipo/modelo que utiliza la autoescuela.
● Que las autoescuelas sean las que lo faciliten, siempre que se mantengan las medidas adecuadas de higienización.
También existe la posibilidad de usar el bluetooth del teléfono móvil de la empresa, si el alumno dispone de intercomunicador propio y compatible. (aunque no es la medida más recomendable) .
Ante la posibilidad de que los alumnos acudan con mascarillas propias con elementos filtrantes que puedan resultar incompatibles con el uso del casco se deberá disponer de mascarillas de tela hidrófuga eficaces con la finalidad de evitar el contagio.
Además de los puntos anteriores los alumnos en prácticas del este permiso A, por higiene deberán aportar pantalón y botas de moto compatibles con la normativa.
EXAMEN DE CIRCULACIÓN DE MOTOCICLETAS
En este tipo de examen sí se puede respetar el máximo de dos ocupantes por vehículo, ya que el aspirante circula delante con la motocicleta y el formador y examinador le siguen en un turismo, el primero conduciendo y el segundo acompañándolo en el asiento del copiloto.
En estos casos el examinador puede ocupar el asiento trasero derecho para mantener la distancia de seguridad con el formador, pudiendo retirar el reposacabezas del asiento del copiloto si es necesario para mejorar la visibilidad de la prueba. A no ser que se dispongan separadores físicos (1) que permitan salvaguardar a los usuarios, al igual que sucede en la realización de las clases prácticas y el resto pruebas de circulación, ofreciendo la posibilidad de llevar otros alumnos debidamente ubicados en la parte trasera garantizando que se sigan efectuando exámenes de calidad.
Cursos de sensibilización y reeducación vial
Al tratarse de un tipo de formación presencial obligatoria,tanto para la pérdida de vigencia del permiso por vía judicial, por vía administrativa o para la recuperación de puntos,y teniendo en cuenta que nos encontramos conductores que están relacionados directamente con un servicio esencial, (transporte de mercancías y viajeros), y abarca un ámbito territorial Internacional y paso de fronteras, son cursos inevitables en los que las medidas de seguridad deben seguirse con mayor rigidez tanto en distancias de seguridad como en equipamiento, tanto de alumnos como profesorado.
Certificado ADR
La obtención y renovación de este certificado está sujeta a una formación presencial de forma obligatoria, en la que consta de una parte práctica ineludible, denominada (práctica de extinción de incendios).
En la realización de las prácticas de extinción de incendios se deberá guardar en todo momento la distancia recomendada y garantizar la desinfección adecuada de los elementos utilizados de manera común por los alumnos, cómo sería el caso de los extintores.
En el caso de realizar parte de las pruebas en un espacio cerrado se deberá seguir con las medidas aportadas de aforo máximo.
GESTIÓN DE RESIDUOS
En relación con la gestión de residuos y siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, en los centros de Enseñanza, es decir Autoescuelas, los residuos como guantes, mascarillas y cualquier EPI utilizado en prevención del COVID 19, se deberán depositar en un cubo de basura preferiblemente con tapa y pedal de apertura.
La bolsa de plástico donde se deposite debe tener cierre hermético y doble bolsa para reducir riesgos en caso de algún posible positivo.
Las bolsas se depositarán exclusivamente en el contenedor de fracción resto (Contenedor Gris).
En todos los vehículos se dispondrá de pequeñas bolsas para poder depositar los residuos generados entre clase y clase, tanto de los formadores, como de los alumnos. Se intentará en la medida de lo posible, realizar el cambio de alumno en zonas donde en su proximidad exista un Contenedor de fracción resto (Contenedor Gris), para evitar circular con residuos en el vehículo.
En las zonas de prácticas de circuito cerrado y zonas de examen, se colocarán en el caso de no existir con anterioridad, contenedores de fracción resto (Contenedor Gris).
(1) En todos los apartados que hacen referencia a la separación física en el vehículo, si se utiliza una mampara adecuada para un vehículo en función de aprendizaje, que divida en cuatro el habitáculo, se podrían realizar clases y exámenes con tantos ocupantes como separaciones se consigan a través de las mamparas de seguridad.
Dichas mamparas deben proteger a la par que permitir el normal funcionamiento del aprendizaje y evaluación del alumno sin mermar las condiciones de seguridad en caso necesario de intervención del profesor o incluso si existiera un accidente de tráfico.
Esta medida nos aporta la posibilidad de utilizar los espacios, que de otra manera quedarían desocupados sin perder seguridad, y facilitando que se puedan seguir realizando al mismo ritmo que en la actualidad y manteniendo el nivel de calidad de las pruebas. Evitando el uso innecesario de medidas poco sostenibles y contaminantes, como sería el uso del “coche escoba”.
Estamos a la espera de poder aportar, en la mayor brevedad posible, un dossier sobre un modelo de mampara adecuada, segura, que cumpla con todos los requisitos de seguridad y eficacia necesarios, sin distorsionar en ningún momento la visibilidad.
(2) Las empresas deberán realizar los test necesarios a los trabajadores para garantizar la vuelta a la actividad laboral de manera segura y repetirlos semanalmente para descartar posibles contagios, a la vez que se utilizaran para los alumnos sistemas de control recomendados como son los test, control de temperatura o aplicaciones de diagnóstico QRQ.
FENSTA (Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Autoescuelas)
Abril de 2020
A cuánto cobramos las clases,para poder dar ese servicio?
Y si un alumno esta exento de utilizar la mascarilla por consejo de su medico y dipone del correspondiente justificante para ello?