domingo,26 marzo,2023

La influencia del Covid-19 en la Movilidad Inteligente se analiza en el I Simposio del Observatorio de Movilidad

El Primer Simposio del Observatorio de la Movilidad se celebra en Madrid desde el lunes 23 de noviembre al viernes 27, con foco en la movilidad inteligente del futuro post Covid-19.

Invertia y El Español, organizadores del evento, se suman al debate abierto por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana con el documento presentado por el ministro José Luís Ábalos el pasado mes de septiembre.

La movilidad inteligente es un nuevo concepto que se abre paso como uno de los elementos clave de la recuperación y desarrollo de la sociedad tras la pandemia. Engloba tanto la movilidad urbana, a través de las ciudades inteligentes, como la interurbana en el ámbito terrestre, marítimo y aéreo.

La movilidad y la Covid-19

“La movilidad ha sido un factor fundamental para hacer frente a la pandemia”, ha asegurado Ábalos en su intervención del acto inaugural del simposio. El ministro ha querido subrayar que estas circunstancias han reforzado las líneas sobre las que venía trabajando el Gobierno en materia de agenda urbana y en su estrategia de movilidad.

“La Covid-19 no pospone ni suspende la agenda de la reforma, sino que ha hecho estas medidas todavía más necesarias y urgentes que antes; es el momento de aprovechar las oportunidades y acelerar la acción en movilidad y en el ámbito urbano” ha asegurado el ministro.

Asimismo, ha destacado la obligación de las ciudades de tener sistemas de transportes más resilientes, seguros, saludables y conectados. En una conversación posterior con Pedro J. Ramírez, presidente ejecutivo y director de El Español, el ministro ha hablado de la conveniencia de reforzar el ferrocarril, para que llegue a los puertos y pueda interconectarse con otros medios de transporte, como el camión.

En lo que se refiere a la liberalización, ha confirmado que “sigue en pie, al igual que la alta velocidad low cost, pero que, como en tantos otros ámbitos, la pandemia ha hecho que algunos planes queden postergados”.

Las redes eléctricas nacionales en la movilidad sostenible

Beatriz Corredor, presidenta del Grupo Red Eléctrica y del Consejo de Administración,
ha participado también en esta primera jornada del Simposio, dejando claro el papel de las redes eléctricas en la situación actual. “El país funciona si lo hace la red que hay detrás”, ha expresado.

Durante su intervención, la ejecutiva ha garantizado que el sistema eléctrico español está preparado para responder a las demandas del vehículo eléctrico, “aunque será
necesario incorporar medidas de respaldo del sistema, como las tecnologías de almacenaje”.

Smart Cities y movilidad inteligente

El primer día de simposio finalizó con la celebración de una mesa redonda sobre smart cities y movilidad inteligente, donde se han analizado los retos de la ciudad y la movilidad sostenible.

Entre los ponentes invitados a la mesa redonda están: María José Rallo del Olmo, secretaria general de Transportes y Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Alfonso Gil, presidente de la Comisión de Transporte, Movilidad Sostenible y Seguridad Vial de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP); Julián Núñez, presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (SEOPAN); José López-Tafall Bascuñana, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC); y Miguel Ángel Carrillo, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Todos los ponentes han coincidido en la importancia de administrar bien los fondos que provienen de la Unión Europea. Las necesidades principales a corto plazo, según Rallo del Olmo, “radican en la apuesta por proyectos transformadores y la actuación en torno a dos vectores: la sostenibilidad y la digitalización”.

Para concretar, Alfonso Gil ha puntualizado “la relevancia de contar con certeza tecnológica y con una óptima colaboración público-privada para poder gestionar el crecimiento inmediato que van a experimentar las ciudades, teniendo en cuenta que se calcula que en 2050 el 80% de la población vivirá en ellas”.

El director general de ANFAC ha avanzado que, “a pesar de que el sector
de la automoción va a cambiar mucho desde un punto de vista tecnológico y digital, la
nueva movilidad no será tan diferente a la actual, pues ha de ser rápida, cómoda,
segura, asequible y sostenible”.

López-Tafall ha añadido que, “aunque viviremos un escenario de intermodalidad, el vehículo seguirá estando en el centro de las soluciones de movilidad que traiga el futuro”.

El presidente de SEOPAN ha querido concretar la oferta de
transporte público. “Tenemos el reto de reforzar y hacer más atractivo el transporte
público para favorecer la migración del vehículo privado al transporte público”.

Por último, Miguel Ángel Carrillo ha resaltado la necesidad de que las inversiones que
se realicen sean “sostenibles y resilientes”. “Tenemos la capacidad y debemos ser
abanderados de la movilidad inteligente”.

Cinco días de eventos sobre movilidad inteligente

El Primer Simposio del Observatorio de la Movilidad ha convocando a los principales protagonistas públicos y privados del país, para analizar los proyectos en marcha en materia de movilidad y ciudades inteligentes, así como los grandes problemas que afectan a la movilidad desde una perspectiva transversal. Puedes consultar la agenda completa del evento aquí.

Artículos relacionados

Comentarios

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

comparte

Últimos artículos